Roatan Info
Roatán es una isla en el Caribe a unos 65 kilómetros (40 millas) de la costa norte de Honduras. Se encuentra entre las islas de Utila y Guanaja y es la más grande de las Islas de la Bahía de Honduras.
La isla era conocida anteriormente como Ruatan y Rattan. Tiene aproximadamente 77 kilómetros (48 millas) de largo y menos de 8 kilómetros (5.0 millas) en su punto más ancho. La isla está formada por dos municipios: José Santos Guardiola en el este y Roatán, incluidos los Cayos Cochinos, más al sur en el oeste.
La isla está sobre un antiguo arrecife de coral, que se eleva a unos 270 metros (890 pies) sobre el nivel del mar. Los arrecifes marinos ofrecen oportunidades para el buceo. La mayoría de las habitaciones se encuentran en la parte occidental de la isla.
Ubicación | Mar Caribe |
Coordenadas | 16°23′N 86°24′W |
Archipiélago | Islas de la Bahía |
Islas en total | 7 |
Islas mayores | Roatán, Útila and Guanaja |
Area | 83 km2 (32 millas cuadradas) |
Longitud | 59 km (36.7 mi) |
Ancho | 8 km (5 mi) |
Litoral | 154 km (95.7 mi) |
Punto más alto | 1011 feet |
Administración | Honduras |
Departamento | Islas de la Bahía |
Municipio | Islas de la Bahía |
El mayor asentamiento | Coxen Hole (pop. 10,500) |
Demografía | |
Población | 44,657 (2015) |
Densidad de población | 538 /km2 (1,393 /sq mi) |
Grupos étnicos | Nativos isleños, Garífunas, Expatriados |
Clima y vientos Alisios
El clima en Roatán está fuertemente influenciado por los vientos alisios que vienen del este y por los frentes fríos durante los meses de invierno en el hemisferio norte. Además, las olas de clima tropical cruzan directamente sobre la isla de Roatán, principalmente entre mayo y octubre. En los últimos años, la precipitación anual promedio ha sido de 1343.68 mm, con una temperatura promedio de 28.14 ° C (mín. 20.86 ° C, máx. 32.70 ° C). Los principales meses de precipitación son octubre, noviembre y diciembre, mientras que los meses más secos son abril y mayo. Las temperaturas más altas se producen en junio, agosto y septiembre mientras que las temperaturas más bajas se producen en diciembre, enero y febrero.
El clima en Roatán está fuertemente influenciado por los vientos alisios que vienen del este y por los frentes fríos durante los meses de invierno en el hemisferio norte. Además, las olas de clima tropical cruzan directamente sobre la isla de Roatán, principalmente entre mayo y octubre. En los últimos años, la precipitación anual promedio ha sido de 1343.68 mm, con una temperatura promedio de 28.14 ° C (mín. 20.86 ° C, máx. 32.70 ° C). Los principales meses de precipitación son octubre, noviembre y diciembre, mientras que los meses más secos son abril y mayo. Las temperaturas más altas se producen en junio, agosto y septiembre mientras que las temperaturas más bajas se producen en diciembre, enero y febrero.
Compañías Aéreas El aeropuerto de la isla de Roatán tiene una terminal con vuelos directos a Roatán desde Houston operados por United Airlines, desde Atlanta operados por Delta Airlines, desde Miami y Dallas operados por American Airlines, desde Gran Caimán operados por Cayman Airways, desde la Ciudad de Belice operados por Aereocaribe y desde San Salvador operados por Avianca. La isla también recibe vuelos sin escalas desde Montreal y Toronto operados por Air Transat.
Los vuelos directos nacionales desde La Ceiba, San Pedro Sula y Tegucigalpa son operados por Sosa, Lanhsa y CM Airlines.
El Parque Marino de Roatán
El Parque Marino de Roatán (RMP) es una organización de base comunitaria y sin fines de lucro. La organización se formó en enero de 2005 cuando un grupo de operadores de buceo y empresas locales se unieron por proteger los frágiles arrecifes de coral de Roatán. Inicialmente, el objetivo del RMP era ejecutar un programa de patrullaje dentro de la Reserva Marina Sandy Bay-West End (SBWEMR), para prevenir la sobre explotación a través de prácticas de pesca insostenibles. Con el tiempo, la organización amplió el alcance de sus esfuerzos ambientales mediante la adición de otros programas para proteger los recursos naturales de Roatán, incluidas patrullas e infraestructura, educación, conservación y conciencia pública.
Los vuelos directos nacionales desde La Ceiba, San Pedro Sula y Tegucigalpa son operados por Sosa, Lanhsa y CM Airlines.
El Parque Marino de Roatán
El Parque Marino de Roatán (RMP) es una organización de base comunitaria y sin fines de lucro. La organización se formó en enero de 2005 cuando un grupo de operadores de buceo y empresas locales se unieron por proteger los frágiles arrecifes de coral de Roatán. Inicialmente, el objetivo del RMP era ejecutar un programa de patrullaje dentro de la Reserva Marina Sandy Bay-West End (SBWEMR), para prevenir la sobre explotación a través de prácticas de pesca insostenibles. Con el tiempo, la organización amplió el alcance de sus esfuerzos ambientales mediante la adición de otros programas para proteger los recursos naturales de Roatán, incluidas patrullas e infraestructura, educación, conservación y conciencia pública.
Historia del Departamento de Islas de la Bahía
Las paradisíacas Islas de la Bahía fueron el primer territorio hondureño descubierto por Cristóbal Colón, marino italiano que desembarcó con su tripulación en la Isla de Guanaja el 30 de junio de 1502, en su cuarto y último viaje.
En el momento de la conquista, las islas de La Bahía estaban habitadas por indígenas de la etnia Pech, quienes fueron capturados para esclavizarlos o venderlos a otras islas de las Antillas. Desde su descubrimiento, las islas estaban dominadas por conquistadores españoles, ingleses y holandeses.
En 1797, las Islas de la Bahía fueron invadidas por unos 5.000 Garífunas que habían sido expulsados de la isla de San Vicente por los ingleses. A principios del año 1800 se refugiaron también algunas familias inglesas que abandonaron la isla de Gran Caimán cuando la cosecha de algodón se agotó.
El dominio inglés mantenido en las islas durante casi dos siglos llegó a su fin el 28 de noviembre de 1859. Inglaterra retornó al gobierno de Honduras el control de las Islas de la Bahía.
Las paradisíacas Islas de la Bahía fueron el primer territorio hondureño descubierto por Cristóbal Colón, marino italiano que desembarcó con su tripulación en la Isla de Guanaja el 30 de junio de 1502, en su cuarto y último viaje.
En el momento de la conquista, las islas de La Bahía estaban habitadas por indígenas de la etnia Pech, quienes fueron capturados para esclavizarlos o venderlos a otras islas de las Antillas. Desde su descubrimiento, las islas estaban dominadas por conquistadores españoles, ingleses y holandeses.
En 1797, las Islas de la Bahía fueron invadidas por unos 5.000 Garífunas que habían sido expulsados de la isla de San Vicente por los ingleses. A principios del año 1800 se refugiaron también algunas familias inglesas que abandonaron la isla de Gran Caimán cuando la cosecha de algodón se agotó.
El dominio inglés mantenido en las islas durante casi dos siglos llegó a su fin el 28 de noviembre de 1859. Inglaterra retornó al gobierno de Honduras el control de las Islas de la Bahía.